Vista la buena acogida que ha tenido esta iniciativa, nos gustaría enriquecer el blog con una entrada dividida en dos bloques: el primero dedicado a desmentir algunas falsas creencias o ''mitos'' muy extendidas entre los pescadores y el segundo dedicado a profundizar en diferentes aspectos clave del captura y suelta en nuestras aguas, tales como las especies, las tallas y los sexos.
CAPTURA Y SUELTA, PORQUE?
El Captura y Suelta en la pesca recreativa no es una religión ni un movimiento radical. Es un gesto coherente y de respeto hacia el medio que nos brinda tantas alegrías. Hoy día se torna en indispensable debido al enorme impacto que producimos la gran cantidad de pescadores de todas las modalidades que hay todos los días en el mar. Tenemos que elegir si queremos seguir pescando o no, y por supuesto, cuantos más peces soltemos, más pescaremos. Sin duda, si todos perdonásemos la vida a todas nuestras capturas, viviríamos en un paraíso de la pesca, que es lo que fue antaño el Mar Mediterráneo.

Este y otros aspectos cruciales del C&R es lo que vamos a intentar aclarar en este modesto artículo, y para empezar, vamos a romper algunos falsos mitos que todos hemos oído alguna vez a lo largo de nuestra vida como pescadores:
LOS FALSOS MITOS
El mar es un recurso inagotable - FALSO
Nada es infinito en este mundo, como esta crisis nos está demostrando. La suma de millones de pequeños impactos puede llegar a ser tan graves como un verdadero cataclismo.
Hace unos años, escuché una curiosa anécdota que me marcó en una conferencia del célebre biólogo marino el Dr. E. Ballesteros:
En tiempos de Marco Polo, ya se hablaba de sobrepesca en las costas de Italia, y hubo cierto monarca aficionado a la carne del Salmonete (Mullus sp.) que dejó por escrito su especial devoción por los ejemplares grandes, de dos quilos o más. Supongo que cuesta de creer hoy día que hayan existido Salmonetes de más de 2 kg en nuestras costas. Sin embargo, es totalmente cierto, igual que lo es que existieran bancos de atunes enormes de 600-900 kg, Meros, Corvinas y Palometones de más de 40 kg, Lubinas de 10 kg, Serviolas gigantes que comían Sepias y Pulpos en playas de 2 m de fondo...y un largo etcétera.
Como muchos de vosotros, yo también he oído el testimonio (y visto fotos) de pesqueras hechas en mi zona que son totalmente impensables hoy día. Me causó especial impacto lo que me dijo un viejo lobo de mar, que hace 70 años, con su padre, pescaba todos los inviernos Pargos de más de 6 kg, sacando hasta diez grandes ejemplares en una mañana...todo desde tierra y con línea de mano, en una zona en la que ahora os puedo asegurar que no hay ni sargos! Os imagináis que sería pescar en un mar así?
Y no solo eso. Hace tan solo 15 años, cuando era un niño, había visto ataques increíbles de Anjovas y Palometones en la desembocadura de un río cercano, donde cada verano se mataban cientos de ejemplares de porte. Yo vi pesar allí una Anjova de 12,5 kg, pescada con sardina, un día en que toda la playa acabó llena de estos peces muertos.
Hoy día, pescar allí uno de estos peces es poco menos que un milagro! En tres años pescando regularmente en ese lugar, todavía no he pescado una sola Anjova!
El pescador recreativo no hace daño, son los profesionales - FALSO
Es la peor y más vieja de todas las excusas.
A grandes rasgos, más del 90% de la vida marina se encuentra en menos del 1% de la superficie del mar. Es decir, la vida marina se encuentra concentrada, básicamente en zonas de menos de 50m de profundidad (donde llega bien la luz) y sobretodo cercanas a la costa y a las islas. Es en esta estrecha franja del litoral donde están los hábitat marinos más productivos (las praderas de Posidonia, el coralígeno...) y la mayor riqueza biológica de nuestros mares.
Los pescadores recreativos afectamos directamente a estas importantes áreas, igual que los pescadores artesanales, así que el declive de muchas especies costeras depende en gran medida de nuestra actividad deportiva. La pesca de arrastre, a la que se achacan todos los males, aunque es muy destructiva, está prohibida a menos de 50 m de profundidad, por lo que muchas de las especies susceptibles de ser pescadas por los recreativos están a salvo, con la excepción de especies migratorias y pelágicas en general.
Hay que tener en cuenta que cuando se eliminan los peces de una zona, por muy buena que sea ésta, no van a llegar inmediatamente otros a repoblar-la, más si cabe, las zonas cercanas están igualmente sometidas a presión. El pescador recreativo afecta a las especies y zonas a las que tiene acceso y por consiguiente es en gran medida responsable del estado de conservación de las mismas.
Un claro ejemplo: existen reservas integrales en nuestro país, relativamente pequeñas, donde en apenas 10 años de prohibición total de la pesca, se ha conseguido pasar de Serranos de 50 gr, a meros de 5 kg en la misma orilla y apenas 4 m de profundidad, entre otros muchos peces.
Por supuesto, no todas las modalidades de pesca recreativa son igual de nocivas. Sin duda ocupa el primer puesto la pesca submarina, seguida del jigging. No es nada nuevo, y por ello ya cuentan con restricciones especiales (el jigging en muy pocos lugares) que en todo caso son insuficientes a la vista de los acontecimientos. Para más información, existen numerosos estudios que concluyen que la pesca recreativa compite directamente con la pesca profesional.
Los peces que se deben soltar son sólo los pezqueñines - FALSO
Los peces que se deben soltar son sólo los pezqueñines - FALSO
Lo que más daña a una especie es eliminar a los ejemplares adultos. Esto es totalmente indiscutible, pues son los mejores reproductores, y de los que depende la perpetuación de la especie. Evidentemente, matar ingentes cantidades de inmaduros ejerce un efecto muy negativo, pues son los futuros reproductores que todavía no han tenido descendencia, pero siempre será un impacto proporcionalmente mucho menor que eliminar a los adultos.
Si no me lo llevo yo, se lo lleva otro…cuatro peces que me llevo no hacen ningún daño - FALSO
Más de uno, hemos podido comprobar que un pesquero muy inaccesible y poco frecuentado, en el que prácticamente solo pescamos nosotros, sigue siendo un buen pesquero mientras liberamos los peces. Mientras tanto, en el mismo lapso de tiempo, otros pesqueros más conocidos que frecuentamos bajan en picado. Eso es indiscutible, por tanto esos cuatro peces que nos llevamos cada uno, a la larga o a la corta se acaban notando.
Las grandes hembras de lubina, por encima de 7 kg, dejan de poner huevos - FALSO
Las grandes hembras de lubina, por encima de 7 kg, dejan de poner huevos - FALSO
Es un tema que ha dado mucho que hablar en países como Irlanda o Gran Bretaña. No hace falta decir que es totalmente erróneo generalizar de esta manera. A menudo, los pescadores veteranos se ven con autoridad para emitir juicios propios de un científico sin apoyo de ningún estudio serio. Dejemos la ciencia para los que se dedican a ella. Quizá alguna vieja hembra pueda perder la capacidad de reproducirse, pero yo mismo he capturando hembras preñadas de algo más y algo menos de 7 kg.
La pesca submarina es selectiva y no hace daño al pesquero - FALSO
La pesca submarina es selectiva: sí, elimina selectivamente a los mejores ejemplares! Esos peces grandes que acostumbran a ser hembras en la mayoría de especies y que como ya hemos dicho antes, son los mejores reproductores. De hecho donde se permite la pesca submarina desaparecen literalmente muchas especies de alto valor ecológico y por ello goza de una regulación especial en reservas naturales parciales.
No es cuestión de criminalizar a los pescasub, pero aunque duela, esa es la realidad. Quien más quien menos conoce a alguno que vive de vender el pescado y que hace auténticas masacres, sin mencionar los omnipresentes concursos. Creemos que se debería regular de manera especial, al modo de la caza, para que no se permita ejercer esta actividad todos los días de la semana y del año.
Es beneficioso eliminar los meros grandes - FALSO
Para empezar, es una frase que suena al ‘hombre que juega a ser Dios’. La naturaleza es sabia y todos los animales tienen un papel ecológico a jugar. Cuanto más cerca de la cúspide de la cadena alimentaria, más importante suele ser este papel, por lo que los grandes depredadores son de vital importancia.
Por otra parte, no creo que queden suficientes grandes meros en el mar como para considerarlos una plaga. De hecho hay tan pocos que cuesta Dios y ayuda encontrar uno fuera de una reserva natural. Además, las reservas integrales tienen grandes ejemplares de Mero, y también grandes ejemplares de todas las demás especies, por lo que esta teoría tan extendida no tiene razón de ser.
En la segunda entrega, intentaremos dejar claro que no todos los peces son iguales, y por lo tanto, el efecto que causamos al ecosistema con la suelta o no de un pez, depende de la ESPECIE, la TALLA, y el SEXO del mismo.
Migel.... me quito el sombrero!!!.... Esto es la biblia. Combinación de tallas mínimas y máximas, respetar la freza de lubinas, asumir que la pesca recreativa ejerce una gran presión e igualmente la pesca sub, y la que me parece también importantísima, captura y suelta en tamaños grandes, para que sus genes trasmitan esa belleza.... increíble. Ojala que algún dia la sociedad tenga cociéncia de todo esto y mucho mas!!!!. Por ultimo, por que no añadir a todo esto un "contrato del mar": -que se reflejen todas estas normas que nos debemos poner, para poder firmarlo cada persona. Una especie de iniciativa-contrato en el cual el firmante se comprometa a aplicar estas normas en su pesca.... estaria bien y seria para pasarlo a todos los pescadores del mundo.... compromiso, fuerza y todo mi apoyo a la causa.
ResponderEliminarGracias por tu apoyo! Me alegro que te haya parecido interesante. Tu idea es buena aunque como todo, difícil de llevar a cabo...desde luego hace falta todavía mucha labor de información previa. Estamos en ello!
Eliminarun saludo
Muchas gracias por el artículo, muy bueno.
ResponderEliminarMuy buen artículo, estoy de acuerdo con todo lo que dices. Y si todo esos mitos los he oido muchas veces. Pero yo más que mitos diría que son excusas.
ResponderEliminarSaludos!!!!!!!.
Gracias Jose, por participar y apoyar la causa. Es verdad, que de estos mitos, son excusas de mal pagador en toda regla.
EliminarUn saludo,
Miguel
Si señor, me parece fantástico todo el articulo, muy bueno.
ResponderEliminarJuntos, podemos convencer a los demás!
Saludos.
Ot
Si señor! Voy a compartir en mi blog...
ResponderEliminarMuy bien Miguel, yo incluso pondría otro falso mito.
ResponderEliminarMuchos pescadores justifican que no devuelven los peces por el hecho que no sobrevivián tras la captura, y la realidad es que muchos estudios avalan un porcentaje muy alto de supervivencia tras la suelta.
Cierto Toni, aunque creo que eso es más una excusa baratilla, pues cualquiera sabe que un pez sobrevive sin problema a una manipulación adecuada...todos hemos tenido pecera en casa y hemos manipulado más o menos peces de agua dulce sin ningún problema. También, como bien dices, hay muchos estudios hasta la fecha, sobre este aspecto clave.
Eliminarun saludo!
MIguel
un buen relato y todo cierto lo que se expone a ver si hacemos concienciar a todo el mundo y granito a granito vamos recuperando el mar un saludo!!
ResponderEliminarInformación muy útil y está bien dejar esos puntos claros.
ResponderEliminarSi me permitís difiero con vosotros en cuanto a lo de la pesca profesional, está claro que los deportivos ejercemos una gran presión de pesca, pero ni por asomo llegamos a la presión ejercida por los profesionales, aparte de que utilizamos artes con los que nunca llegaremos al volumen de capturas de los profeisonales, y no hablo por hablar, he leído muchísimo sobre el tema, aparte de refutarlo sobre el terreno.
La pesca de arrastre, si bien las normas son las que son y para cumplirlas, en mi zona de pesca al menos el incumplimiento es generalizado y se produce año tras año. Barcos en fondos de menos de 50 metros es natural y normal verlos faenando con las artes de arrastre, toda una locura.
Aparte existe una flota muy importante de barcos de marisqueo de arrastre, los cuales incluso llegan a faenar en fondos de 5 metros o hasta menos. Que aunque si bien no capturan peces, si que destruyen por mucho tiempo esos fondos e indirectamente afectan a todos los peces de la zona de manera grave.
Lo dicho, enhorabuena por esta iniciativa.
Saludos.-
HOla Paco,
EliminarQue la pesca recreativa ejerce una competencia directa y comparable a la pesca profesional no es una opinión nuestra, es una realidad comprobada mediante métodos científicos. Si lo deseas puedo pasarte algún informe de la UdG realizado en aguas de la Costa Brava.
Por supuesto, en terminos generales, la pesca profesional y sobretodo el cerco y el arrastre son las artes más destructivas que existen. Pero todo esto depende mucho de la especie y del lugar del que hablamos. Si hablamos de la caballa, por supuesto que la pesca profesional se lleva la palma, pero, y si hablamos de especies costeras como el Mero, el Dentón o el Sargo? Está claro que estas y otras deben su pésimo estado actual a la pesca recreativa.
Tenemos que tener presente que en la mayoría de zonas de poco fondo a tiro de caña, donde hoy dia no hay absolutamente nada, serian un hervidero de vida en diez años si prohibimos la pesca. SE ha comprobado por ejemplo en algunas reservas integrales de este estilo en Baleares.
Gracias por el apoyo y por tu aportación,
un saludo,
Miguel Angel
No estoy del todo de acuerdo conlo leiado,aunque aplaudo el fin,idea o propósito de estas palabras.
EliminarSi aplicasen las prohibiciones que planteas a los profesionales,se les sancionase como a muchos a los que no deberían sancionar, el mar tendría mas peces y especies...
Los verdaderos destructores, no creo que seamos los que ocasionalmente realizamos una pesquera a la semana ya sea, buceando,o pescando con caña.
Saludos y aunque dificil,salvemos el mar...
La frase de: el daño lo hacen los otros hace tiempo que me di cuenta de que es falsa.
EliminarLo vi el día que se rompió un vivero de lubinas y una desembocadura cercana se llenó de pescadores de caña que sacaban cientos de peces de día y de noche. Aquello se convirtió en la Rambla de Barcelona durante meses! Había quien se montó un campamento allí, o una roulotte, todo el mundo vendía las lubinas. Cuando éstas aprendieron, las sacaban robadas, o se metían con el fusil de pesca submarina. POr las buenas o por las malas. En dos meses quedaron menos lubinas en el río de las que habían antes de romperse el vivero...creo que es un ejemplo muy ilustrativo del porqué, decimos aquí que el pescador de caña puede hacer mucho daño.
Gracias por tu aportación Carlos!
ResponderEliminarCoincido en todo lo que expones. Todos somos dueños nuestro silencio y esclavos de nuestras palabras, y como bien dices. Al mínimo descuido hay daños colaterales...y si cunde la moda puede ir a mayores. Al final todos los amantes del mar somos en parte sus guardianes y depende también de nosotros el salvaguardarlo de los indeseables.
un saludo,
Miguel
Pienso que no llevas razon en cuanto a la pescasub,pues si nos ponemos asi la unica solucion es directamente no pescar.
ResponderEliminarLos grandes ejemplares,probablemente ya hayan cumplido su funcion reproductiva varias veces.
Los grandes ejemplares cumplen con su función hasta su muerte, y cuanto más mayores y más grandes son, mejores reproductores se vuelven. Esto es un hecho, no una opinión.
EliminarLa solución es no pescar? NOsotros pescamos, y mucho! Sin matar ningún pez, y nos lo pasamos de fábula, y respetamos que alguien quiera consumir alguna pieza de vez en cuando. No respetamos las matanzas, ni que se sacrifiquen los grandes reproductores.
Paises más avanzados que nosotros ya han optado por la talla mínima y máxima para las especies sensibles. Y la pesca submarina, sencillamente necesita de más restricciones. NO es necesario prohibirla.
A alguien se le ocurre que se permitiera la caza todos los días del año, con un cupo exagerado, sin restricciones de especies, y sin vigilancia? En pocos años no quedaría nada no?? PUes eso es lo que está pasando en el mar, es así de simple.
hola estoy de acuerdo con vuestra iniciativa, pero en algunos aspectos no tenéis razón sobretodo con lo de la pesca `profesional porque realmente esto es lo que pasa.
ResponderEliminarLA GUARDIA CIVIL DECOMISA EN GIJÓN 60.000 KILOS DE XARDA FUERA DE CUPO
También fueron descubiertas guías de transporte falseadas para evitar el control.
OVIEDO 20 de marzo de 2012 - La Guardia Civil y vigilantes de pesca de Asturias decomisó en el puerto de Gijón 60.000 kilos de xarda
que excedían el cupo máximo permitido al día por embarcación, capturas que eran cargadas en camiones desde dos barcos en el puerto de Gijón.
También fueron descubiertas guías de transporte falseadas para evitar el control.
La operación se llevó a cabo en la noche del jueves al viernes, tras varios días de vigilancia y diversas investigaciones.
El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil y vigilantes de pesca realizó varias inspecciones en camiones frigoríficos
para controlar las capturas, y, sobre las once de la noche, interceptaron en la avenida de Oviedo de Gijón un camión que transportaba caballa
con destino a Cantabria y que excedía en 4.518 kilos el peso legal establecido.
Dos barcos
Los guardias civiles y los vigilantes se trasladaron posteriormente al puerto de El Musel de Gijón, donde detectaron dos barcos de pesca que
estaban atracando sin luces en el muelle de Rendiello, actitud que les hizo sospechar.
Tras realizar una discreta vigilancia, sobre las tres de la madrugada los guardias civiles interceptaron un segundo camión a la salida del puerto,
que procedía de cargar pescado de estos barcos y que transportaba 22.579 kilos de caballa fuera del cupo reglamentario.
Al dirigirse al muelle de Rendiello para inspeccionar a otros dos camiones que se encontraban cargando pescado de estos barcos,
vieron que los pescadores fueron alertados y se echaron a la mar precipitadamente dejando en tierra a uno de sus marineros.
Los barcos fueron identificados por los guardias civiles y los vigilantes.
Los dos camiones frigoríficos que se encontraban en el lugar también contenían caballa que excedía el cupo, el primero en 12.152 kilos
y el segundo en 20.247. El total incautado asciende a 60.000 kilos, que fueron puestos a disposición del Banco de Alimentos de Asturias.
La Voz de Galicia .
y esto es lo que han pillado en un solo puerto en una sola noche,ni que decir lo que no pillan en todos los puertos de toda España en todas las noches del año, quien esquilma los mares.
este creo que es el verdadero problema "sobrepesca" todo lo crea el ansia del dinero.
gracias por leer mi opinión.
HOla,
EliminarEs espeluznante lo que narras. Y una completa aberración. Pero esta iniciativa en ningún momento subestima el daño que ejerce la flota profesional. Sencillamente está orientada a la pesca deportiva y hacemos incapié en la trampa de ampararse en el daño que hacen los demás, porque todo suma. Estos barcos arrasan con la caballa, pero desde costa, los pescadores de cebo arrasan con los sargos. Cada uno afecta a una parte diferente del ecosistema y excusarnos en el daño que hacen los demás no es la solución a ninguno de los problemas del mar.
Para evitar la sobrepesca profesional, lo mejor que podemos hacer es no consumir pescado por la via comercial.
Mil felicidades por el articulo. La gente se tiene que concienciar ya.
ResponderEliminarmuy buen post! esto es lo que hay que firmar y no una hoja para cobrar las tasas licencia pesca!......
ResponderEliminarel problema mundial se resume en que hay 6000m personas a 50kg/año (dato mio orientativo) son 300m toneladas! teoricas) o sea todo se resume en LA CRIA ARTIFICIAL REPRODUCTIVA de especies para luego LIBERARLOS y LA ACUICULTURA 3,9% 1970 al 27,3% en 2000, sector de producción de alimentos de origen animal que mayor crecimiento experimenta (camarones y langostinos, el salmón y los moluscos; y otras como tilapia, lubina o pargo).
captura y cria en 2002= 130m Toneladas (75% al consumo humano=100m T; el resto harina o aceite)y 1,2m T en españa
en 2004 son 37kg/año/persona el consumo (jjjeeje eso son 1/2 de mi consumo)
la acuicultura debe adaptarse a la demanda del consumo, proteger el medio natural y permitir las “paradas biológicas” necesarias para preservar ciertas especies.
ResponderEliminar¿¿os imaginais cambiar la politica pesquera en una isla 15000 habitantes como el Hierro???!, donde solo exista C&R y eliminar`` la pesca profesional (limite maximo embarcaciones profesionales y cupo maximo anual) en 12millas hasta ZEE.....solo se permite la pesca de tunidos y con cupo...quien pase un limite multa de minimo 200e+10euros por kilo de exceso....tipo ISLAS SALVAJES!....fomentar la pesca deportiva
FUENTE ALIMENTACION: sabiais esto?: un pescado graso se puede convertir en blanco (<2%) después del desove, periodo en el que la grasa es sustituida por agua (sardina de 0,93% a 27,36!!)asi los azules 8-15%, en forma de glóbulos en el tejido muscular, sobre todo en la capa dispuesta debajo de la piel (anguila, angula, chicharro, mero, medregal, palometa, pez espada, salmón, la misma sardina, atun?!? con lo fuerte q es!tiene grasa?? parece ser q si
se me olvida..cuanto suponen esas 300millones toneladas al año en pescado?? pues para hacernos una idea es una ´´nevera`` de 300 HM3 es decir el congelator de 30x10x1hm= 3km x 1km y 100 altura!! algo asi como aerop Barajas!! menuda burrada o no tanto parece?!
ResponderEliminarSin palabras impresionante el argumento felicidades
ResponderEliminarMuy buen articulo , si señor , un saludo desde malaga
ResponderEliminarMuy buen articulo!
ResponderEliminarDesde Surfcasting Llobregat Barcelona celebramos esta publicación ya que es lo que intentamos promover en la arena.
Gracias por ayudar a fomentar el captura y suelta ! Gracias !!! ��
Acabo de conocer este tremendo artículo..te felicito Miguel!.
ResponderEliminarNo puedo decir más.
De verdad que el que tenga algo de cabeza y lea este artículo directamente se dedicaría a solo captura y suelta!.
De nuevo..felicidades por estebtrmendo artículo!!.